Todas las disciplinas tienen origenes e inicios con referentes que marcaron tendencia de dicha ciencia o disciplina en éste caso el arteterapia tiene sus raíces en la antigüedad, donde culturas como la egipcia y la griega ya usaban el arte para expresar emociones y aliviar tensiones.
Como disciplina profesional comenzó a desarrollarse en el siglo XX, donde el auge de la revolución científica cambio la forma de vida del mundo entero, donde hechos tan marcados como la Segunda Guerra Mundial, modifico la forma de pensar, de vivir. Durante esta época se debía buscar respuestas, médicos y psicólogos como Carl Jung y Sigmund Freud notaron que el arte podía ser una vía poderosa para explorar el subconsciente, embarcaron sus practicas científicas al arte. Ellos empezaron a usar el dibujo y la pintura para ayudar a sus pacientes a expresar pensamientos y emociones difíciles de comunicar con palabras.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la arteterapia se popularizó más, especialmente para ayudar a soldados y personas traumatizadas por el conflicto, donde los hechos sucedidos sacudieron vidas enteras, generando traumas físicos y psicológicos. Artistas como Adrian Hill, quien trabajó con pacientes en hospitales, descubrieron que el arte tenía un impacto positivo en la salud mental y física de las personas. Así nació la idea de que el arte no era solo para crear belleza y que sea perfecta y aceptada por los demas, sino que también podía ser sanador.
Con el tiempo, el arteterapia se fue expandiendo y se desarrolló como una disciplina formal en los años 60 y 70. Hoy en día, el arteterapia se utiliza en muchos lugares como hospitales, escuelas, centros comunitarios y hogares de ancianos. Ayuda a personas de todas las edades a expresar, explorar y sanar sus emociones de una manera segura y creativa.
En resumen, el arteterapia ha evolucionado desde una herramienta de exploración emocional hasta una forma de terapia reconocida, que une el arte y la psicología para promover el bienestar. ¡Es una maravillosa manera de conectarnos con nuestras emociones a través del arte!
Origen y Paradigmas
Durante siglos, la creación artística estuvo rodeada de un aura de misterio, magia y excepcionalidad, frecuentemente vinculada a la genialidad o la locura. Sin embargo, este estigma comenzó a cambiar en el siglo XX con el surgimiento del psicoanálisis y el descubrimiento del inconsciente. La idea de que el arte podría ser un vehículo para explorar y sanar la psique empezó a tomar forma.
Desarrollo de la Disciplina
A partir de los años 40, varias circunstancias convergieron para dar forma al arteterapia como disciplina. Entre ellas destacan:
Psicoanálisis y el inconsciente: El interés de los psiquiatras en el valor terapéutico del arte, más allá de su uso diagnóstico.
Movimientos artísticos: La evolución del arte hacia la expresión de emociones y mundos abstractos, iniciada por el Romanticismo.
Impacto de las guerras mundiales: La necesidad de nuevas formas de tratamiento para el sufrimiento psíquico.
Desarrollo de psicoterapias: La integración del arte en diversas formas de terapia.
Investigaciones pedagógicas: Reconocimiento del papel crucial del arte en el desarrollo infantil.
En 1942, Adrian Hill, un artista que se recuperaba en un sanatorio, acuñó el término “arteterapia” al observar cómo la actividad artística mejoraba su bienestar emocional y el de sus compañeros. Su obra “Art as an Aid to Illness” (1943) y “Art versus Illness” (1945) sentaron las bases de la disciplina.
Figuras Pioneras y Expansión
Margaret Naumburg, una pionera en Nueva York, fue la primera en utilizar el proceso artístico de manera sistemática en su trabajo psicoanalítico. Naumburg postuló que el arte podía expresar pensamientos y sentimientos profundos mejor que las palabras. Por su parte, Edith Kramer, influenciada por su trabajo con niños en campos de concentración, promovió el arteterapia enfocándose en la capacidad terapéutica de la práctica artística en sí misma.
Durante los años 50, comenzaron a aparecer los primeros programas de estudio en arteterapia en Estados Unidos, y se realizaron eventos significativos como la primera exposición internacional de arte psicopatológico en París en 1950.
Institucionalización y Reconocimiento
La institucionalización del arteterapia avanzó con la fundación de centros y asociaciones profesionales:
Años 1950: Fundación del Centre d’Étude de l’Expression y publicación de importantes obras sobre arte y psicopatología.
1960s: Creación de la American Journal of Art Therapy y asociaciones profesionales en Francia y Reino Unido.
1970s y 1980s: Establecimiento de museos y más asociaciones, como la American Art Therapy Association (AATA) en 1969.
En 1991, se fundó ECARTE (The European Consortium for Arts Therapies Education), con el objetivo de regular la formación en terapias artísticas a nivel europeo, integrando universidades de varios países, incluida España.
Arteterapia en la Actualidad
En años recientes, el arteterapia ha ganado reconocimiento profesional, especialmente en países como Gran Bretaña, donde desde 1999 es una profesión reconocida dentro del sistema de salud. Aunque en algunos países la formalización de estudios y ejercicio profesional aún está en desarrollo, el campo del arteterapia continúa creciendo y estableciéndose como una disciplina significativa y valiosa.
Este recorrido histórico del arteterapia muestra cómo la integración del arte en procesos terapéuticos ha evolucionado desde una práctica marginal hasta convertirse en una disciplina reconocida y valorada en el ámbito de la salud mental y el bienestar humano.
Historia del Arteterapia
